NORMAS APA 2014 

1. ¿QUE ES LA NORMA APA? 

Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión de su manual oficial que cuenta con más de 300 páginas. En Colombia por ejemplo, se hace uso de las normas Icontec para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.



2. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO

 

2.1 PAPEL:

- Tamaño carta/ papel 8 1/2” X 11”

 

2.2 ESPACIADO

- Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
- Dos espacios después del punto final de una oración

 

2.3 MÁRGENES

- 2,54 cm/1 en todo la hoja
 

 

 

3. ABREVIATURAS UTILIZADAS

 

Cap. Capítulo
Ed. Edición
Ed. Rev. Edición revisada
Ed. (Eds.) Editor (Editores)
Trad. Traductor (es)
S.F. Sin fecha
p. (pp.) Página (páginas)
Vol. Volumen
Vols. Volúmenes
No. Número
Pte. Parte
Inf. Téc. Informe técnico
Suppl. Suplemento

 

4. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA


Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?
En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA se usan referencias.

 

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, NUNCA DEBE REFERENCIARSE UN AUTOR QUE NO HAYA SIDO CITADO EN EL TEXTO Y VICEVERSA.
La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.

 

Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) ydeberán llevar siempre el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre paréntesis. Si el apellido del autor o autores forma parte de la estructura formal de la frase, sólo se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Pérez y Ribas (1996). Si no forma parte de la estructura formal del texto; por ejemplo: .... como indica Barbudo (2003). Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as la primera vez que se referencian en el texto, y después sólo se pondrá el
apellido del primer autor/a seguido de et al. Si son seis o más autores/as sólo se pondrá el apellido del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que se referencian. Si existieran varias referencias de un autor/es o autora/s en un mismo año se consignarán con las letras a, b, c, etc., después del año. 

 

Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entreparéntesis, el autor/a, el año y la página. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes a cinco espacios. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276).  

 

Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto apareceránalfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas" (al final del artículo). Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (5th ed.) (2001). A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias, y las referencias a material consultado en Internet:

 

A) LIBROS.- Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.

 

B) CAPÍTULOS DE LIBROS COLECTIVOS O ACTAS.- Autores/as y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores/as del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos,editorial.


Ejemplos: Autores/as (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido(Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial. Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
 

C) ARTÍCULOS DE REVISTA.- Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay espacio entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.

Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.

 

D) MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET.- Véase el apéndice al final de esta nota.

 

El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos delibros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. Formato básico Autor/a de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible).Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)

Ejemplo: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de https://drsunol.com

 

5. Tipo y tamaño de letra: 

• Fuente: Times New Roman
• Tamaño :  12 pts.
• Alineamiento: Izquierda
• Interlineado: 2

 

6. Títulos:

Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida

.

Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.
Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.
Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.
Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final de la línea.
Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.

 

7. La sangría: debe tener una longitud de cinco a sieteespacios aproximadamente o en su defecto, una tabulacióndel teclado y debe utilizarse en la primera línea de cadapárrafo o se le puede aplicar sólo a la primera línea delprimer párrafo de inicio del documento.

 

8. Numeracion de paginas: La numeración debe hacerse en la esquina superior derecha con numero arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos.

 

9. Partes del trabajo

 

9.1 Página de presentación: título del trabajo, nombres completos, nombre del profesor, asignatura, institución educativa, ciudad y fecha.
9.2 Resumen (Abstract): debe resumir en forma precisa y coherente el contenido del texto. Contiene entre 600 y 900 caracteres aproximadamente.
9.3 Texto (contenido del trabajo)
9.4 Referencias (fuentes consultadas) estas se organizan una hoja independiente y en orden alfabético.
9.5 Notas al pie (las necesarias).
9.6 Tablas.
9.7 Figuras.
9.8 Apéndices

 

 

 

 

 

 

 

Aporte Personal: Las normas APA son muy importantes ya que son una herramienta estandar que nos permite presentar nuestros documentos de investigacion en una forma ordenada y clara, debemos tener muy presente todos los detalles de estas normas ya que las podemos confundir con las normas icontec que son las que más utilizamos. 

 

Extraido de:

https://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

- https://es.slideshare.net/stedia1/explicacin-normas-apa

https://www.youtube.com/watch?v=9VkPv6_O5aE

- https://ponce.inter.edu/cai/manuales/Redac_trab_Manual_Estilo2.pdf